“El pasado se le figuró a Mallarino como una
criatura acuosa de contornos imprecisos, una suerte de ameba engañosa y
deshonesta que no se puede investigar pues, al volver a buscarla en el
microscopio, nos encontramos con que ya no está, y sospechamos que se ha ido, y
comprendemos enseguida que ha cambiado de forma y resulta imposible
reconocerla.”
“El pasado de un niño es de plastilina, señor
Mallarino, los adultos pueden hacer con él lo que les venga en gana.”
(Las reputaciones, Juan
Gabriel Vásquez)
“Recordar, releer: transformar el recuerdo: sutil
alquimia que nos concede el don de reinventar nuestros pasados.”
(Papeles falsos, Valeria
Luiselli)
“No estoy seguro de que lo que me sucedió ayer sea
verdad”
(Bob Dylan)
Hay un motivo personal por el
cual la lectura de este libro me causó un gran impacto, más que cualquiera de las cualidades literarias que posee (que las tiene y en creces, como de seguro se
comentarán de mejor manera en otras reseñas): el hecho de recordar a mi abuelo. Cuando tenía entre tres y cinco años de edad,
el encargado de llevarme y traerme del nido era mi abuelo materno. El nido
quedaba a cuatro cuadras de mi casa, más o menos unos quince minutos a pie.
Quince minutos que se extendían a treinta o sesenta si por ahí me llevaba al
parque. ¿De qué podía hablarle un
pensionista de más de 70 años a un niño de esa edad, embobado con la
televisión, sin aburrirlo o hastiarlo? Pues, no sé cual sea la respuesta de
ustedes. La de mi abuelo fue hablarme de política. De comunismo y socialismo.
Durante toda mi infancia nombres como los del
Che Guevara, Fidel, Cuba, Unión Soviética, Nikita Kruschev, fueron
una constante en las conversaciones que sosteníamos. Cómo un puñado de
caribeños opusieron resistencia a los gringos por más de 30 años. El Che y sus
viajes. La utopía socialista. La educación y medicina cubana. De todo ello,
mientras consumía mis galletas Champs de animalitos y mi Inca Kola. Ahora no lo
juzgo ni para bien ni para mal. Fue una etapa divertida. Una etapa que he
revivido (añadiendo y quitando detalles seguramente, pero manteniendo la
esencia emocional) gracias a la historia de Iván Morante, el protagonista de
Nuevos juguetes de la Guerra Fría. Y eso
es algo por los que la literatura es tan genial. Cómo un puñado de palabras
escritas por un desconocido son capaces de hincar las más sensibles fibras
emocionales de uno y causar una avalancha de sentimientos, removiendo la
tranquilidad del presente. Capaces de hacer reir, llorar, sudar y estremecer,
siendo seguro que no lo dejará a uno indiferente, todo lo contrario a cierta
literatura que no exuda nada de vitalidad. Si busca una novela que sea capaz de
robarle horas a su sueño o sus deberes académicos o laborales sin hacerlo sentir culpable, esta lo es.
En Nuevos juguetes de la Guerra Fría se narra la historia de Iván
Morante, un escritor peruano que radica y trabaja en New York, en un
restaurante que funge de refugio para latinoamericanos que buscan
sobrevivir. A él le gusta recordar el
pasado. Adquiere juguetes de colección, guarda singulares prendas de su época
de niñez y hasta recibe mensajes que el Iván del pasado creó para enviárselos al Iván del presente.
Hasta ahí todo parecería (casi) normal si no fuera porque el pasado de Morante no
es un pasado cualquiera.
Hijo de dos idealistas
socialistas de los años setenta, Iván estudió la primaria en la embajada cubana
de La Paz, Bolivia. Allí había ido a parar su familia por el trabajo de
reportero que había conseguido su padre en el país del Altiplano. No fue una
educación típica. El salón de clases lo
dirigía una maestra cubana y estaba conformada por los hijos de los
funcionarios que laboraban allí. Allí aprendían a valorar a los héroes de la
gesta revolucionaria de la nación insular mientras en sus tiempos libres
jugaban con las figuras de acción de sus dibujos animados preferidos, como
He-Man o GI. Joe, sin importar que estos provengan del “Imperio”. Convivían con
ambos mundos, occidental y oriental, mientras poco a poco se enfrentaban a la
pérdida de la inocencia. Así lo recordaba Iván al contar su peculiar historia,
que siempre lograba cautivar a quien la escuchaba. Hasta que un día surgió la
duda sobre la veracidad de esta. Un peculiar personaje toca la puerta de su
presente para sembrar la interrogante: ¿De verdad fue así como ocurrieron las
cosas? ¿Qué es lo que yace en el subsuelo de la memoria tratando de querer
salir a la superficie?
Y es que sucede que su pasado, esconde muchos más secretos de los que él piensa. No bastará que se ponga a recordar para
resolverlo. Y es ahí donde el lector empezará a percibir cómo el libro empieza
a tornarse en un atrapante thriller.
Como ya se ha mencionado, la
novela comienza como una de aprendizaje. Durante gran parte de la novela, Iván
se muestra frente al lector como una máquina de recordar. Pero una máquina
imperfecta. En su historia es posible darnos cuenta de los sesgos a los que
todos nosotros somos vulnerables, tendiendo siempre a la exageración emocional
de los hechos del pasado. Los recuerdos son activos que poseemos, siempre en
constante mutación. Lo que nos identifica y nos hace distinto a los demás. Y a
pesar de ello nada fiables. Hay en el libro un genuino interés por explorar
todos los misterios que rodean a la memoria, cuestionando todo lo que creemos saber. Es posible
percibir la curiosidad del autor por desmantelar las capas con las que se va
ocultando lo esencial de nuestro pasado. Aquello que nos va forjando y
convirtiendo en lo que somos.
El contexto en el que se
presenta esto no surge como fruto de la casualidad. Si bien el tema principal
es ahondar en un problema individual, que es la historia de Iván, esta se
relaciona con la Historia en mayúscula, siendo los puentes de estas dos buenos
temas de reflexión. La convulsa década de los 80’s, llena de contrastes como el
idealismo por cambiar a las sociedades y las críticas situaciones políticas y
económica,la apertura internacional y la defensa de lo nacional, la
consolidación de la hegemonía norteamericana mientras el socialismo soviético
empieza a caerse a pedazos. Pero sobre todo, una época llena de símbolos. Un
aspecto vital para entender los procesos sociales que atravesó esta parte del orbe.
Es a través de las imágenes que es más fácil colocar o imponer una idea, un
mensaje, una doctrina. De forma sutil se puede lograr mucho mayor efectividad
que un mensaje directo y brusco. Las mayoría de personas casi no se dan cuenta que ha sido
engatusados por una maquinaria propagandística hasta que ya es muy tarde. O
peor, nunca se da cuenta. Se piensa que no hay nada detrás moviendo los hilos. ¿Es
posible conocer todo lo que yace escondido a nuestro alrededor? ¿Cómo querer
lograrlo si ni siquiera somos capaces de conocer los secretos de las personas con la que nos
hemos criado y forjado como lo son nuestros padres?
Y ese el último tema que quisiera
tocar en este texto: el de la familia. La relación de Iván con su padre se
parece a la de mucho de nosotros mucho más de lo que podría percibirse en un primer
momento. ¿Cuántas veces no ha pasado que las voces de tu padre o tu madre han
disminuido su volumen mientras te
acercabas a su cuarto? ¿Qué se escondía en esas conversaciones dentro de su
habitación? ¿Qué nos ocultan de su pasado? ¿Es mejor no saberlo? Idealizamos a
nuestros padres en nuestra infancia, renegamos de ellos en nuestra adolescencia
y entramos a una tregua durante la adultez. Una tregua de observación y
análisis, de reflexión. Nos detenemos a pensar cuanto de sus errores terminamos
cometiendo de nuevo, qué rasgos de
nuestra identidad son productos de su herencia y cuanto de sus pecados
terminamos pagando.
Esta es una novela conmovedora y con una madurez destacable, en la que se valora la intención
de contarnos una historia individual
pero que toca temas universales, algo importante en tiempos en los que muchos
autores crean ladrillos que no logran
conectar con la emotividad del lector o manosean temas a los que mejor les
irían abordándose desde las ciencias sociales. Hay que recordar que leer es
una inversión y dedicación de tiempo, el recurso más preciado que tiene el
hombre. Y el sentir que no se ha malgastado es algo que en estos tiempos debe
agradecerse.
Gran, gran novela. Ojalá tenga
la cantidad de lectores que se merece.
+Frases y fragmentos:
-Siempre me gustó recordar. Soy
aficionado a hacerlo desde que tengo uso de razón o, mejor, desde que tengo memoria; convierto
objetos físicos en añoranza en cuestión de días, los adscribo a algún casillero
del pasado, a algún de tránsito o felicidad, a una playa que nunca volvimos a
visitar, a un hotel que ya no existe, una ciudad lejana, una isla, o lo vinculo
a la presencia de alguien que estuvo de visita –la voz-, con la música inicial
de unos dibujos animados que solo duraron dos temporadas.”
Mis recuerdos son apenas el
insumo bruto de algo que ya no me concierne. Así pasa a veces: la historia
expropia lo que creíste tu vida íntima.
-Ten cuidado, gil. ¿Sabes qué pasa cuando cuentas
demasiado una historia?
-¿Se la roban?
-Peor, pierde sabor y se estira, como chicle.
-Los objetos físicos desencadenan
cosas, remueven el mundo interior como un virus, y eso pasa aunque los
encontremos muchos años después, o, debería decir, pasa sobre todo si los encontramos
años después y esos objetos no han tenido ocasión de opacarse en nuestra mente,
de fundirse en sus múltiples versiones, de mimetizarse en el decorado y
volverse naturaleza muerta.
-Supongo que las fotos son eso, un
montaje al rescate de la memoria.
-O simplemente ocurre que cuando
uno aprende a leer, el mundo se ensancha y, con él, la memoria de los
recovecos, la capacidad de nombrarlos.
-Pero quizás no sea así, quizás
los recuerdos son incompletos no porque les falte un detalle, un color o un
nombre, sino porque les falta un sentido, una coherencia, y con los años el
sentido de la vida, el que adquiera o el que me sea concedido por las
catástrofes que están por venir, por las veces en que tendré ocasión de
demostrarme a mí mismo quién soy de verdad, de qué estoy hecho, ese sentido
agregará el detalle que faltaba, el sonido que no recuerdo, el rostro que
perdió forma como plástico derretido, y hará que encaje perfectamente lo que
parecía absurdo.
-(…) quizás la memoria en exceso,
el intento de almacenar más de la cuenta, solo puede llevar a cierta forma de
colapso.
-Tal vez de algún modo, estábamos
dañados, pero al mismo tiempo ese daño le daba espesor a nuestros caracteres.
-Algo de rutinario hay en la
felicidad; aun quienes la viven viajando por diversos destinos encuentran la
forma de estandarizar los momentos, de comprimirlos en cápsulas análogas, en
vagones compatibles, y es por eso que, de algún modo, la felicidad genera una
memoria continua y vaga, muy intensa de primer impacto pero débil en el acopio
de detalles, como si el torbellino imposibilitara la recolección, como si
hubiéramos cruzado en tren bala por el paisaje más bello del mundo. Parece
vivirse en cámara lenta, la felicidad; parecer ser el grado cero del estrés.
-Si la memoria tiene un revés, si la
presencia perenne de todo lo andado tiene un negativo, es la existencia nueva
de un ser en blanco. La energía pura de lo incierto.
-Hay una arrogancia elemental del
observador del presente en relación con el narrador del pasado, como si este
último fuera un hermano menor un poco idiota e ingenuo, que no entiende nada,
que no puede ver lo que está en sus narices, a un milímetro de distancia en la
línea larga de la historia.
-Se asume que hay en nuestra mente
una habitación cerrada donde está todo aquello
de lo que no tenemos conciencia: deseos, impulsos, y episodios antiguos,
todo eso está atrapado allí pero no ha muerto, son pedazos de realidad que
afectan nuestra forma de ser y que se manifiestan insidiosamente, con síntomas
diversos.
-Lo que quiero decirte con esto es: si te
pones a escarbar en el pasado, no vas a encontrar imágenes neutras, vas a
encontrar unidades de sentido, intenciones, postales que van hacia alguna
parte. Siempre.
-El pasado es la ilusión
resultante de un movimiento en el espacio. El movimiento deja un rastro, un
cambio físico microscópico en el cerebro. Esa es la memoria en su forma más
primitiva y es también la forma más neutral de recordar. Recordar en espacios,
habitaciones y pasadizos es la manifestación exagerada de esa tendencia, su
caricatura o parodia, si quieres.
-El recuerdo es una idea del
pasado que te ayuda a predecir el futuro en el presente, para sobrevivir.
-La memoria es moverte por las
habitaciones vacías de una casa distante, asomarte a los cuartos en los que
pasaron cosas –a veces cosas terribles-, pero es también la sensación de estar
quieto mirando por la ventana, observando un mundo que no solo es el que
habitas (un lugar inabarcable lleno de objetos borrosos), un mundo externo que,
sin embargo, confirma de alguna manera tu conciencia íntima de la existencia,
la hace más real, la perenniza por efecto inverso, como una placa en negativo o
como las mascarillas de yeso que les ponían a los recién fallecidos para tener
una constancia de su paso por el mundo.
-La fe, voy entendiéndolo,
convierte el laberinto en un único túnel largo, en una peregrinación recta que
elimina todo dilema o bifurcación -¿aquella puerta o la otra?-, y produce
recuerdos de baja calidad.
-Pero las ciudades, justamente,
están hechas para encontrar las vías de retorno. Para vivir y revivir
trayectorias precisas. Para volver y
recrear, viajar en el tiempo con las coordenadas exactas. Para que los
recuerdos se parezcan y a la vez se diferencien bien.
-¿Será que es hora de escribir?
¿Hacer memoria y teclear sin preocuparme porque los recuerdos vayan a
ablandarse? Escribir para rescatar esencias en estado gaseoso (como quien
encuentra fórmulas químicas) y ejecutarlas de nuevo, en vez de aspirar a
congelar los hechos.
+Comienzo de la novela:
-Mi nombre es Iván Morante y un día se conocerá mi historia. Este no es un deseo propio; al contrario, es algo que ocurrirá sin mi consentimiento ni razón, pasará en algún momento que mi pasado terminará de escribirse y será una suerte de parábola dócil que ayude a explicar o entender ciertas cosas, ciertas vibraciones de la historia, ciertas insignias que nos dieron protección y fe. Me queda claro que no seré yo quien la escriba; esa historia o, en todo caso, lo que yo escriba no tendrá mayor efecto en la circulación de ese pedazo de mi existencia, en el acto de instalar la fábula en los imaginarios que corresponda. (…) Yo sólo estuve en un lugar y en el instante justos, en las coordenada precisas, y caminé en esos márgenes y actué según los usos -¿husos?- que me tocaron entonces, y la coincidencia fue suficiente para que me estén reservados esos rectángulos vacíos, esas viñetas por estrenar
+El autor:
Nació en Lima el 4 de noviembre de 1978. Tiene un MFA en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York. Ha publicado Lima Freak. Vidas insólitas en una ciudad perturbada (Planeta, 2007). Ha sido redactor de la revista Somos, del diario El Comercio, y editor de la revista Cosas. Sus reportajes y relatos han aparecido en las revistas Etiqueta Negra, Letras Libres, Buen Salvaje y Gatopardo, así como en diversas antologías latinoamericanas. Ha sido becado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano para asistir a talleres de Ryszard Kapuscinski y Tomás Eloy Martínez, y en el 2008 fue finnalista del Premio Cemex - FNPI. Actualmente vive en Lima y se desempeña como docente universitario.
Hey! préstate el libro por fa, hacemos un change y te presto otros, vivimos a unas 5 cuadras de distancia aprox.
ResponderEliminarsaludos
jaja ¿Qué fue? Ni siquiera sé quien eres
ResponderEliminar¿Quién soy? pues haz click en mi nick y lo sabrás, o si quieres más detalle lee el blog. Me llamo Sergio, soy hincha de la U, vivo cerca de la Av. Brasil, no sé qué más decir. Solo te estaba ofreciendo hacer un intercambio de libros, fácil en la Rambla podría ser, pero si no quieres, pues normal ¿no? Seguiremos comprando libros duplicados innecesariamente, jajaja, saludos!
ResponderEliminarPD: Hay un pata que también vive cerca y lo conocí por este medio. Muy buena onda, presta sus libros siempre, es uno de los mayores lectores que he conocido, deberías conocerlo.