Literatura Random
House.2016. 248 pp
Una de las escenas más memorables
y simbólicas del cine, es la protagonizada por el personaje de Scarlet O´Hara
en Lo que el viento se llevó (1939)
cuando destrozada, derrotada y de rodillas, coge la tierra de Tara y pronuncia
con rabia "Aunque tenga que matar, engañar o robar, a Dios pongo por
testigo de que jamás volveré a pasar hambre." Son minutos cargados de un
simbolismo único, donde el vínculo a la tierra se vuelve un elemento sobresaliente,
tal como sucede en la novela de José Luís Peixoto (Galveias, Portugal, 1974). Galveias es la exploración de las
distintas historias que se dan encuentro en el ambiente rural de la comunidad
que presta su nombre al título del libro y poder retratar su sensibilidad y
manera de concebir la realidad.
Un meteorito aterriza en Galveias
una noche de enero de 1984. Un fenómeno aleatorio, que toma lugar en un pueblo
alejado de las metrópolis portuguesas más conocidas, y que a su vez lo dota de
una singular particularidad. Cada quien tiene una explicación personal y
distinta sobre el hecho. Diferentes versiones sobre un accidente de la
naturaleza sobre el que el cual no tiene poder alguno el hombre. Una relación
asimétrica que se mostrará con mayor esplendor con la caída de una llovizna de
dimensiones casi bíblicas, y las posteriores señales de tragedias que se
producirán en las relaciones de los pobladores.
Es así que Peixoto, narra la vida
del pueblo a través de las historias de distintos personajes que acontecen luego de dichos eventos, como la
de la brasileña Isabella, encargada de proveer al pueblo de pan y sexo; Miau,
el tonto marcado por una vida llena de
desgracia y mala suerte; el cartero Janeiro, poseedor de un secreto clave,
entre otras historias bien desarrolladas y algunas que acaban de manera agridulce,
pero destacando sobre todo, el relato de
los hermanos Cordato, quienes se han mantenido en un constante conflicto de
décadas por la tierra , un elemento
capaz de llevar a un enfrentamiento mortal más allá de cualquier lazo fraternal. La tierra es todo lo que ha existido
deshecho y mezclado (pág. 53) se dice. Representa el sacrificio de
distintas generaciones y termina siendo el símbolo de riqueza en última
instancia. La propiedad que permite acceder a distintos servicios de
subsistencia y que adquiere una relevancia sin igual en los territorios
alejados de la gran ciudad por la carga emocional que conlleva.
Los males de la vida rural, como
los chismes, acusaciones, situaciones de envidia e hipocresía moral, también se
encuentran presentes en la novela. La mayor integración de los habitantes a una
vida común, permite una mayor comunicación pero también una manera más directa
de hacerse daño entre ellos. Es la manera de contrastar cualquier elemento de
idealización del campo. Uno de los reparos que podría hacerse al libro, sin
embargo, es el uso de ciertas imágenes que abusan del símil en su intención de
dotar de un hálito poético a ciertos pasajes de la novela y que terminan
causando el efecto contrario. Pero al margen de eso, Galveias es un notable intento por escapar de la narración de la ciudad y sus males, para ahondar en las
sociedades que si bien no se han contaminado en ese sentido, están en camino de
hacerlo.
+Sobre el autor:

José Luis Peixoto (Galveias, Portugal, 1974) es uno de los autores más destacados de la literatura portuguesa contemporánea. Su obra ficcional y poética figura en decenas de antologías, ha sido traducida a más de veinte idiomas y es estudiada en diversas universidades tanto nacionales como extranjeras. En 2001, respaldado por la crítica y el público, fue galardonado con el Premio José Saramago por su novela Nadie nos mira. En 2007, Cementerio de pianos recibió el Premio Cálamo Otra Mirada, como mejor novela extranjera publicada en España y ha sido la que le ha dado mayor proyección internacional ya que se ha publicado en más de quince países. Su anterior novela, Libro, ganó el Premio Libro de Europa, otorgado en Italia a la mejor novela europea. Sus obras han sido finalistas a varios premios internacionales como Femina (Francia), Impac Dublin (Irlanda) o el Portugal Telecom (Brasil). En poesía, su libro Gaveta de Papéis recibió el Premio Daniel Faria y A Criança em Ruínas, el Premio da Sociedade Portuguesa de Autores. En 2016, ha publicado Dentro del Secreto, un viaje por Corea del Norte, su primera incursión en la literatura de viajes. Además, Peixoto colabora en diversas publicaciones nacionales y extranjeras.
Si quieres saber más, visita su web: www.joseluispeixoto.net/
(Una versión de este texto aparece en el portal web
Punto y Coma)